ESPACIOS EN BLANCO.
Características de la Revista.
La Revista Espacios en Blanco - Serie Indagaciones (ISSN 1515-9485) es una publicación del Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). La misma pretende constituirse en un ámbito de difusión de los conocimientos académicos y científicos producidos por las Ciencias Sociales, particularmente en el área de Educación.
Según el Reglamento de Publicaciones del Núcleo (1993), los fines que se persiguen son:
- Promover la publicación de trabajos científicos y académicos en las áreas de las ciencias sociales, en general y de las ciencias de la educación, en particular.
- Generar un ámbito de intercambio y discusión académica.
- Desarrollar una política editorial que promueva una producción académica de relevancia y rigor científico.
- Difundir los conocimientos producidos en las distintas áreas de conocimiento desarrolladas por los docentes del Núcleo, como así también de aquellos que deseen publicar en la Revista ateniéndose a las normas editoriales en vigencia.
Posee las especificidades de revista científica, de acuerdo a los parámetros establecidos por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT) del CONICET. Incluye cinco secciones:
- Dossier
- Resultados de investigaciones o artículos originales
- Entrevistas
- Reseñas de libros y eventos académicos
- Fichas técnicas de publicación
Las dos primeras secciones son sometidas a referato externo, mientras que las tres restantes son evaluadas por el Comité Editorial.
Cuenta con un Comité Editorial integrado, en su mayoría, por docentes del NEES y de la carrera de Ciencias de la Educación; y con un Comité Asesor compuesto por investigadores de reconocimiento nacional e internacional, adscriptos a otras instituciones académicas o centros de investigación argentinos y del exterior.
El primer número de la Revista fue editado en 1994, y sólo incluyó –al igual que el segundo- artículos de docentes investigadores de la UNCPBA. Posteriormente se fue acrecentando el número de autores externos a la institución, cuya procedencia es tanto nacional como extranjera. Hasta 1998 su frecuencia fue semestral; comenzando a partir de dicho aqo a editarse anualmente con la intencion de un mejoramiento cualitativo en terminos de edición e impresión.
Las características que fue adquiriendo a lo largo del tiempo son las siguientes:
- Tirada: 500 ejemplares.
- Cantidad de páginas promedio: 300
- Frecuencia: Anual.
Evaluaciones/indexaciones/reconocimientos:
- En 2003 fue seleccionada para formar parte de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (RedAlyc), sede Universidad Autónoma del Estado de México – Toluca – México.
- En 2002 fue calificada por el CAICYT/CONICET con la categoría máxima de 1 (nivel superior de excelencia), pasando a formar parte del Catálogo Latindex.
- Desde 2002 forma parte de la Red de Editoriales de Universidades Nacionales (REUN) – Argentina
|