Redes y Vinculaciones Unicen
 
Integrantes
Historia y Objetivos
Programas
Publicaciones
Actividades y Eventos
Redes y Vinculaciones
Contactos
 

A) Red de “Educación, Cultura y Política en América Latina”. 

Creada en el año 1998 está integrada por un grupo de docentes-investigadores de universidades públicas de América Latina, cuyas coordinaciones se encuentran a cargo de la Dra. Agueda Bernardete Bittencourt de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) por Brasil; Lic. Maria Inés Castro López del CESU-UNAM por México; Dra. Martha Cecilia Herrera de la Universidad Pedagógica Nacional por Colombia y Dra. María Alejandra Corbalán de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) por Argentina.

La Red se originó por la iniciativa conjunta de las doctoras Agueda Bernardete Bittencourt, Martha Cecilia Herrera Cortes y María Alejandra Corbalán, quienes establecieron vínculos académicos en la Universidad Estadual de Campinas (Brasil), cuando  las dos últimas realizaban sus estudios de doctorado en esta Universidad.

La idea originaria fue, en primer lugar, dar continuidad a dichos vínculos y en segundo lugar, ampliar la convocatoria a otros investigadores y centros de investigación. Así, el resultado fue que, además de sumarse Maria Inés Castro López del CESU-UNAM, cada una realizó una convocatoria a investigadores de centros académicos de su pertenencia cuyas líneas de investigación convergían en la temática de la Red.

En la actualidad los miembros de la Red son los siguientes bajo las coordinaciones citadas.

  • Por Argentina: Gabriel Huarte, Renata Giovine, Claudia van der Horst, Marcela Mastrocola, Liliana Martignoni, Lucía Beatriz García, Mabel Guidi, Marisa Zelaya, Ana María Montenegro, María Ana Manzione, Cecilia Di Marco.
  • Por Brasil: Milton José de Almeida, Vera Lúcia Sabongi De Rossi, Ernesta Zamboni, María do Carmo Martins, Raquel Viviani Silveira, Maria do Céu Diel.
  • Por Colombia: Alexis Vladimir Pinilla Díaz, Raúl Infante Acevedo, Carlos Jilmar Diaz Soler, Yeimy Cárdenas Palermo, Vladimir Olaya, Maria Cristina Martinez, Diego Alejandro Muñoz.
  • Por México: Leticia Barba Martín, Marcia Smith, Susana Aguirre y Rivera,  Azucena Rodríguez Ousset, David Piñera.

La intención que convocó a todos estos investigadores fue generar un espacio que facilitara la continuidad y la permanencia de debates, análisis y confrontación de ideas, y trabajos  distintos de aquellos ofrecidos por los congresos tradicionales.

Es importante mencionar que una de las mayores riquezas que caracterizan a la Red es la presencia de investigadores que tienen diferente formación académica, que posibilita acercamientos de carácter interdisciplinar y transdisciplinar de los objetos y presupuestos abordados. De esta manera el grupo se conforma de historiadores, lingüistas, sociólogos y pedagogos. Entender los procesos educativos en cada sociedad implica pensar la producción y reproducción de la misma, lo que significa estar atentos a la duración o permanencia de organizaciones e instituciones, de ideas y conceptos. La complejidad de esta etapa de la Modernidad requiere de una pluralidad de perspectivas que busquen entender la educación dentro del proceso histórico, tomando distancia de algunas falsas dicotomías, ya clásicas en la definición de campos de investigación, como las que enfrentan escuela pública y escuela privada, educación e instrucción, educación formal y no formal, cultura popular y cultura legítima. Además, se entiende en esta perspectiva que la educación es mejor comprendida cuando las dimensiones individuales o biográficas son relacionadas con la producción social de leyes y normas, mitos y ritos, hábitos y religión.

La definición de esta Red se configura como una invitación a reflexionar sobre América Latina como espacio geográfico y político, cuyo nombre se encuentra naturalizado pero que merece ser mejor comprendido. En momentos de una economía organizada en bloques, cuando las naciones se muestran debilitadas frente a los grupos económicos, se crean otros agentes o simplemente nuevos nombres y se habla de América Latina como una entidad “natural” que sustentado por un nombre que inventado reúne a un grupo de naciones también inventadas.

Más allá de los intercambios por medios electrónicos, de producciones académicas propias y ajenas, y de estancias breves de algunos investigadores en las otras universidades, los encuentros presenciales con la totalidad del grupo constituyen espacios de intercambio fundamentales en relación a los propósitos de la Red. De este modo se realizan encuentros bianuales, cuyos resultados se materializan en publicaciones conjuntas (libros, artículos, reseñas, dossier).

Instituciones participantes
Red de “Educación, Cultura y Política en América Latina”.

1. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos (UNCPBA).Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)-Facultad de Ciencias Humanas.(UNCPBA).

• Dirección: Campus Universitario. Paraje Arroyo Seco S/n. Tandil (7000) Pcia. de Bs. As. Argentina.
• Teléfono: 02293-439750.
acorba@fibertel.com.ar y acorba2002@yahoo.com.ar

2. Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP)- Facultad de Educación. Brasil 

• Dirección: Cidade Universitaria Zeferino Vaz 13083-970. Campinas. SP.
• Teléfono: 0055-19-35215601.
• Fax : 0055-19-35215601
agueda@unicamp.br

3. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia

• Dirección: Calle 72. Nº 11-86. Bogotá DC. AA.75144. Colombia
• Teléfono: (571)347-1190
• Fax:
acuaria2004@yahoo.com.mx

4. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Centro de Estudios sobre Universidad (CESU), México.

• Dirección: Ciudad Universitaria. Copilco/Universidad. México DF
• Teléfono: 0052 (55)5622-6986/5665-0123
• Fax
micl@servidor.unam.mx

5. Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Autónoma de Baja California – México

Publicaciones (Como resultado):

Del Primer Encuentro:

a. Anais do Primero Encontro sobre Educação, Cultura e Políticas na América Latina. Campinas. UNICAMP. 1999.

b. Número especial de la Revista Proposições- Faculdade de Educação. UNICAMP. Vol. 10, nº 2, 29 julho/1999.

c. Dossier en la Revista Espacios en Blanco. NEES-UNCPBA. ISSN 1515-9485.Serie Indagaciones nº 9 - junio 1999.

Del Segundo Encuentro:

a. Anales de II Encuentro Internacional de Investigadores de la Red Educación, Cultura y Política en América Latina. CESU-UNAM. México, 2000.

b. Castro López, Inés (comp.) Visiones Latinoamericanas. Educación, Política y Cultura. Plaza y Valdés editores. México, 2002.

 Del Tercer Encuentro:

a. Anales de III Encuentro Internacional de Investigadores de la Red Educación, Cultura y Política en América Latina. Tandil. NEES-UNCPBA. 2002.

b. Corbalán, María Alejandra (comp.) Enredados por la Educación, la cultura y la política. Biblos. Buenos Aires, 2005.

Del Cuarto Encuentro:        

a. Anales del IV Encuentro Internacional de Investigadores de la Red Educación, Cultura y Política en América Latina. Facultad de Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, 2005.

b. Herrera, Martha Cecilia (org.) Encrucijadas e Indicios sobre América Latina. Educación, Cultura y Política. Bogota. Universidad Pedagógica Nacional. 2007

Del Quinto Encuentro

a. Anais do Vto.  Encontro sobre Educaçao, Cultura e Políticas na América Latina.
Ouro Preto. Estado de Minais Gerais. Brasil.

b. Se inicia la preparación del libro a cargo de la Dra. Agueda Bittencourt.  

 

B) Instituto Paulo Freire- San Pablo – Brasil

C) Universidad de Passo Fundo - Río Grande do Sul - Brasil

D) RED RIC-PROCREA (Red de intercambio de investigadores de la creatividad) - Universidad de Manizales - Colombia

E) Departamento de Educación - Universidad de Alcalá – Madrid - España.

F) RED CID (Creativity and Innovation Day Organitation) www.creativityday.org - Búfalo, Canadá.

G) Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) - Sede Argentina.

H) Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.

I) Universidad Nacional de La Plata – La Plata - Argentina.

Integrantes | Historia y objetivos | Programas | Publicaciones | Actividades y eventos | Redes y Vinculaciones | Contactos

Copyright 2008 ® NEES

nomadedg.com.ar
subir imprimir Unicen nomade