CULTURA POLÍTICA, CIUDADANÍA Y GOBIERNO ESCOLAR
Tensiones en torno a su definición: la provincia de Buenos Aires (1850-1905) Autora: Renata Giovine. Editorial: Stella.
Ediciones: La Crujía Colección Itinerarios.
Año de publicación: 2008.
Cantidad de páginas: 213
Índice:
Agradecimientos
Introducción General
Capítulo I: Instituciones escolares y hombres públicos para un proyecto de nación
La definición de un nuevo sujeto político.
Ciudadanos y escuelas bajo el «imperio impersonal» de la ley.
El discurso político-educativo inicial de Sarmiento y la constitución de una nacionalidad «universal»
Capítulo II: La definición de nuevas instituciones: la organización política de la escuela pública en la Provincia de Buenos Aires
El gobierno de la "educación común" en la proclama bonaerense
Volviendo, una vez más, al discurso de Sarmiento: el gobierno escolar, una responsabilidad compartida.
La constitución de la Provincia de Buenos Aires como estado moderno
La primacía económica y política de Buenos Aires .
El estado de la educación básica en los '70 y la falta de un centro regulador
Capítulo III: Un sistema de instrucción pública-provincial y descentralizado administrativamente
La apelación a la unidad del sistema escolar bonaerense.
Hacia una nueva forma de gobernación estatal: los municipios como lugar de constitución ciudadana .
Proyectos en pugna: ¿gobierno central o gobierno locales?.
La unificación del gobierno de "educación común": un aparato administrativo provincial.
CAPITULO IV: Hacia la centralización educativa y la nacionalidad «argentinizada»
El desmantelamiento de la alianza fundacional en el ámbito escolar.
Tres gestiones, hacia un mismo proyecto.
Un cambio en el contenido de la nacionalidad
FUENTES Y BIBLIOGRAFIA GENERAL |